Una mexicana al frente de la investigación del Game Transfer Phenomena

¿Alguna vez has soñado con Angry Birds o Gears of War? ¿Resuelves problemas pensando en la lógica de un videojuego? ¿Vives, respiras y piensas en videojuegos? Ya existe un nombre para describir estas experiencias: se trata del Game Transfer Phenomena.

Si eres un gamer de los 80’s o 90’s seguramente conocerás a Kevin Keene, mejor conocido como el «Capitán N». Una serie de dibujos animados, donde la trama era simple, un joven era succionado por la televisión y se veía inmerso en un mundo de videojuego. Armado con un control de NES (que le daba súper poderes), Kevin debía proteger Videoland del temible Mother Brain.

El sueño de cualquier gamer es poder entrar alguna vez a ese tipo de mundos de fantasía, donde eres un súper héroe que lucha contra el mal. Hay personas que sufren de este trastorno en la vida real y se denomina «Game Transfer Phenomena».

Al frente de la investigacion de este suceso se encuentra la mexicana Angelica B. Ortiz de Gortari, co-autora del estudio “Game Transfer Phenomena In Video Game Playing: A Qualitative Interview Study” que se publicó en la edición julio-septiembre del International Journal of Cyber Behavior.

Con 42 entrevistados, Angelica y su equipo documentaron su estudio con testimonios de jugadores que experimentaron fantasías, pensamientos e incluso acciones durante el juego o después de haber jugado. La inmersión en el ambiente de los videojuegos es tal que puede influir en los jugadores para asociar elementos de ese ambiente virtual e irreal con elementos de su vida real, activando posteriormente en ellos pensamientos, sensaciones y/o acciones, por lo general sin causar daño alguno.

Existen dos grandes categorías de GTP.

EXPERIENCIAS AUTOMÁTICAS E INVOLUNTARIAS

  • Sueños
  • Resolución de problemas de la vida real usando elementos de los videojuegos.
  • Pensamientos acompañados de imaginación visual.
  • Pensamientos acompañados de reflejos o movimientos.
  • Alteración de la percepción sensorial
  • Experiencias hipnagógicas (momento entre el sueño profundo y la vigilia).
  • Sensaciones en la vida real.
  •  Comportamientos automáticos

EXPERIENCIAS INTENCIONALES Y VOLUNTARIAS

Ocurren cuando los jugadores integran a los videojuegos en sus rutinas diarias de manera voluntaria o de manera deliberada. Usan el contenido de los videojuegos para bromear, jugar o imaginarse en situaciones, que a su vez se divide en:

  • Uso de videojuegos como medios o herramientas de interacción.
  • Interpretación de personajes y eventos del juego.
  • Soñar despierto sobre los videojuegos.
Cada día la interactividad con elementos virtuales se vuelve mas común y sobre todo mas avanzada, basta ver los desarrollos de «Realidad Aumentada» que existen, donde se combina el entrono real con elementos virtuales que nos permiten resolver algunas situaciones. La gente y sobre todo las personas que mas están relacionadas con la tecnología, cada vez logra mas inmersión en juegos, gadgets, apps o software en general.
Ustedes stylers ¿han sufrido GTP? Si lo has experimentado, puedes contribuir con tu testimonio al estudio que encabeza Angelica.

Comments

  1. wow de hecho yo para mis ejercicios de quimica organica primero los ordeno como ordenaria mis items en final fantasy y despues los uso para ver sus efectos… XDXDXDX nah!!!!! es broma pero esta interesante esta investigacion 🙂

  2. Mucha gente los conoce como Friki, aunque en un tiempo lejano yo tenía »Experiencias automáticas e involuntarias» O.O

  3. Entro en la parte de experiencias automáticas e involuntarias.

Danos tu opinión amigo Styler