Reseña | American Reunion (American Pie El Reencuentro)

Vuelven los chicos de American pie, y esta vez, al regresar todo el elenco, podremos ver lo que les depara en esta cinta en que se reunirán para, como no, tratar de entretenernos con sus ocurrencias. Entérate de todas las cosas que pudimos ver en la cinta.

Ficha técnica

Título: American Pie: El reencuentro
Título alternativo: American Pie: La reunión
Director: Hayden Schlossberg, Jon Hurwitz
Título original: American reunion
Año: 2012
Protagonistas: Mena Suvari, Seann William Scott, Jason Biggs, Jennifer Coolidge, Eugene Levy, Alyson Hannigan, Thomas Ian Nicholas, Chris Klein, Eddie Kaye Thomas, Katrina Bowden, Tara Reid, Dania Ramirez, Molly Cheek, Chris Owen, Tad Hilgenbrink
Saga: American Pie
Duración: 113 minutos
País: EE.UU.
Género: Comedia
Estudio: Universal Pictures

Sinopsis oficial

En la comedia AMERICAN REUNION, todos los personajes de American Pie, a los que conocimos hace más de una década, regresan a East Great Falls para participar en una reunión del instituto. Durante el esperado fin de semana descubrirán qué y quién ha cambiado, qué y quién no, pero también que el paso del tiempo y la distancia no pueden con los lazos de la amistad. En el verano de 1999, cuatro adolescentes de una pequeña ciudad de Michigan decidieron que ya era hora de perder la virginidad. Años después nos enteramos de que Jim y Michelle se casaron, mientras que Kevin y Vicky se separaron. Oz y Heather también se distanciaron, pero Finch sigue acordándose de la madre de Stifler. Estos grandes amigos vuelven a casa como adultos, dispuestos a recordar y a inspirarse en los desaforados adolescentes que lanzaron una comedia legendaria.

American Reunion

Hace ya 13 años que se estrenó en cines una película que apelaba a la cultura estadounidense en toda su extensión. American Pie veía la luz en ese año en que se estrenaban Star Wars la amenaza fantasma, la segunda parte de toy story, y una matrix cargada de una temática sumamente atractiva para los tiempos que se vivían.

American pie se destacó de algunas de las películas de ese tiempo por ese estilo tan ligero, tan fácil de digerir y que tanto se acoplaba al público al que iba dirigido. Tal vez en nuestro país existan muy pocas universidades con este tipo de sistema, y también vivimos la educación de manera distinta. Aún así logró colocarse en las 20 cintas con mayor recaudación de tal año y también logró hacerse de una pequeña base de gente que, al gustar de la comedia, encontraron en ella una buena película de entretenimiento.

Como lo menciono, 13 años han trascurrido desde la primera cinta. Y sin contar las ediciones salidas en video, con toda sinceridad podemos decir que, salvo la segunda cinta (que generó, por obvias razones una expectativa de superar a la primera) y aquella American Wedding en la que podíamos ver la transición del personaje de Jim proponiendo matrimonio a Michelle, todas las demás cintas pasaron un tanto desapercibidas (con una desastroza American Pie Presents: Beta House en 2007)

Pues bien, el tiempo lo es todo en esta nueva cinta. El tiempo y ese poder de evocar los recuerdos, las promesas y todo lo que tenga que ver con hacer alguna remembranza de lo que sea. Ya sea de actitudes, de amores perdidos, de situaciones que uno comienza a percibir de diferente manera. Si ya lo veíamos con Toy Story 3 al cerrar magníficamente un ciclo que llevó a las personas durante 15 años en este viaje que abarcaba tantas temas y situaciones que evocaban esto mismo: la nostalgia.

En American Reunion encontramos esta pieza como eje central. La nostalgia juega un papel preponderante en el desarrollo de la cinta, y también de los personajes. Es innegable que quienes hayan visto la primer cinta, querían ver a ese elenco original, y más importante aún, querían sentirse identificados con el paso del tiempo, que dicho sea de paso, transcurrió de la misma manera en la cinta que en las personas que vieron en cines la primera en 1999.

Si bien, las demás películas de American Pie habían utilizado algo por el estilo, no lo habían hecho notar de una manera tan constante y reiterada como en esta última cinta. Es así como comenzamos a encontrarnos con situaciones de “quizá sea mi última vez” o escenas en las que, al haber crecido todos y comenzado su vida adulta con su incorporación a la sociedad, tanto laboral como personalmente, se manifiesta esta sensación de cambio en los personajes.

Y como no, también comenzamos a ver problemas y responsabilidades que van adquiriendo todos los personajes. Situaciones que les demandan otro tipo de mentalidad. Es también por otra parte, esta manifestación del miedo de enfrentar a los antiguos compañeros, de la mirada al éxito y fracaso personales. Esta manera de pseudo-reflexionar acerca de cómo las personas con las que convivimos durante cierto tiempo, pueden comparar sus logros o aspiraciones completadas cuando pasa cierto tiempo (ciertamente en cualquier reunión escolar de cualquier país se da esto). Pero que no deja de abordarlo de manera superficial y cargada al entretenimiento.

Los bebés, las responsabilidades laborales, los fracasos obtenidos, las pruebas de la etapa adulta (infidelidad, madurez, sexualidad) también forman parte de esta cinta que las mezcla con un humor sumamente simple pero entretenido. Algunas veces recurriendo al humor escatológico que en muchas ocasiones reina en este género, pero solo como un recurso y no como una constante. Esto en particular se agradece pues de haber sido de otro modo, las escenas hubieran sido un fastidio reiterado y las referencias humorísticas hubieran sido pésimas.

Al final no son así, y se acomoda perfectamente para cerrar un círculo. Para entregar cuentas, y dónde también, podríamos rescatar una “moraleja” si es que así se le puede llamar a ello en una película de humor, que nos recuerda que cualquier cosa que se haga en la vida tendrá su respectiva paga. Así, si le queremos llamar karma o como queramos llamarle, parece que se proponen las últimas escenas de esta película.

Las actuaciones está por demás decir que no necesitaban estar super cargadas de habilidad. Si, en estas películas se necesita humor, pero es un humor más circunstancial y cargado al guión que en sí a las habilidades que pueda tener cada actor. Y en todo caso, también se debe en parte a las expresiones que tiene cada uno de ellos (este casting en realidad, se lo debe en toda medida al hecho en 1999) dotando a los personajes de su respectiva tarifa de humor y seriedad.

El guión (aunque malo, con el humor centrado en Stiffler y el padre de Jim) encuentra un balance entre humor y seriedad, dejando a la cinta con su particular parte de risas y también su planteamiento del problema (una vez más, muy por encima del agua), para dar la oportunidad al espectador de asimilar adecuadamente los mensajes sin perderse en la trama. Otra cosa hubiera sido que dejaran al humor andar libre y entonces tener una cinta con escena tras escena de humor sin sentido.

Como ya se pudo percibir a lo largo de su historia, la saga de american pie se distingue también por tener una carga particular hacia la sexualidad en general (en la primer cinta con la virginidad como telón de apertura) que en este caso sirve también para explorar la otra faceta de estas cintas, la búsqueda de una pareja, o el entendimiento propio (de manera un tanto superflua y humorística) de conceptos como fidelidad, pareja, amor, o comprensión de las relaciones.

Antes eran unos adolescentes lidiando con problemas de adolescentes, ahora podemos observar a un elenco que trata de ser adolescentes de nuevo, pero tomando esta transición y decisión de aceptar tener que crecer, de ser adultos y enfrentarse a ese mundo que les reclama otra posición, otra forma de ver y entender la vida, para ello utilizando recursos hilarantes muy directos, contando una historia de forma simple.

Teniendo tal fórmula, era impensable que no funcionara (al menos a nivel taquilla). La nostalgia es una de esas cosas que sirven en el cine de manera reiterada. Cuando una saga sigue una misma línea, casi siempre se pretende regresar a “los inicios” para atraer a ese público que gustó de la primera(s) cinta(s) y también de aquellos que van buscando en el cine liberarse del estrés. Y cuando el grado de identificación crece con la película, la nostalgia se convierte entonces en un personaje más. Por esta misma razón, esta cinta puede ser la película que mejor funciona después de la primera (en términos de entretenimiento y/o ventas).

Si, American Reunion vale la pena, pero no para ir con la novia, con el novio, o con la familia. American Reunion es un obligado con los amigos, con las personas con quien compartimos la preparatoria, la universidad, o los que han crecido junto a nosotros. Cuando esta cinta se convierte en elemento activo de nuestras relaciones con esas personas es cuando alcanza su verdadero valor. Porque comienzan a responder las conexiones entre las personas que están en el cine. Empieza a haber un “te acuerdas cuando…” o las típicas “por eso yo siempre he sido fiel a lo que soy…” y se empieza a dar este ánimo que retroalimenta las propias “american pies” de cada una de las personas que la ven.

Es ahí donde alcanza una calificación de “disfrutable” porque puede que el nivel de asimilación o de identificación con los personajes no sea tan fuerte si la vas a ver con la familia o con una chava a quien apenas conoces. Los amigos son la mejor compañía a esta cinta, y más sin son esos amigos con quienes has tenido historia de por medio. Aquellos con quienes podrás recordar todo tipo de vivencias, escolares o no, pero que los unen de alguna forma y que la cinta les servirá de vehículo para todo ello.

Si te la perdiste en el cine, lo mejor es que esperes a verla con tus amigos en una noche con cervezas o pizza en el debido caso en que tengan ganas de ver una película que los divierta, que les haga pasar un rato agradable y que sin duda no los dejará indiferentes (aunque sea a nivel personal y muy burdamente) con el asunto innegable de la nostalgia y de hacerse adultos.

La película tiene una dirección regular, pero que en este caso no interrumpe la (poca) trama, no la estorba. Los demás tópicos son simplemente “comunes” no hay gran merito en la fotografía, tampoco hay mérito en la música. Los escenarios son comunes a todas las películas anteriores: playas, fiestas, bailes, restaurantes. El guión tampoco es algo a notar, pero de alguna manera, logra una buena cohesión de humor en general y la música da su respectiva “aparición” de vez en cuando, aunque sin nada a destacar. En el caso del guión, también hacer de manifiesto que los roles de los personajes son un tanto tibios, dejando una carga mucho mayor al humor salido de solo un par de personajes, y con situaciones cliché por doquier.

Ojo, no significa que sea una buena película, ni tampoco que esté dentro del obligado de verla si eres cinéfilo o te gusta el cine.
Es como lo mencioné, una película más perfilada al entretenimiento (la hoguera a quien piense encontrar algo más en cualquier American Pie) y que puede que a personas mayores (arriba de 40) no les merezca la pena gastar su dinero. Lo interesante de la cinta fue la evolución de los espectadores y el target al que se dirigía. Tal como los personajes de la cinta, la edad de este público objetivo, creció a la par.

Lo mismo sucederá con personas debajo de los 16 años, que disfrutarán del humor más próximo y simple, pero que quizá no sientan esta empatía hacia los personajes como lo harían con las primeras cintas de American Pie. Aunque a estos, les llegará su tiempo, de entender la película de esa manera, y si en algún momento la llegan a ver, ya con más años encima, entenderán esos pequeños guiños. Esto por supuesto, no quiere decir que American Reunion sea una película excluyente, pero definitivamente sus mejores aspectos, y el nivel más alto de entendimiento está hacia esas personas que enfrentan nuevas responsabilidades en sus vidas (o que comienzan su vida de verdad)

Por todo lo demás, es una película disfrutable en algunos sentidos, aunque como advertencia, si no te gustó la primera cinta, probablemente esta tampoco te guste, así que mi recomendación es que no le pidas más de lo que ya sabes que va a ofrecer. Si se quiere ver esta cinta, creo que las condiciones más óptimas de disfrute, son las que mencioné más arriba. En todo lo demás, es una cinta regular que no sobresale de lo común, pero que sirve para divertirse como base. En todo lo demás, la idea no es nueva, ni tampoco demasiado creativa.


 
Para esta y otras reseñas sigue visitando Gamer Style y no te pierdas las actualizaciones de las redes sociales y los demás artículos.

Vean cine, el cine es vida, el cine es cultura.

Saludos

Comments

  1. esta muy chingon y la informacion biene muy definida

Danos tu opinión amigo Styler