Hablemos de | La Industria Mexicana de Videojuegos

De un tiempo a la fecha, México está en la mira de las grandes empresas responsables de la Industria de videojuegos que conocemos, pero ¿Estamos listos para afrontar todo lo que conlleva la industria?

  • El arte de hacer videojuegos

No podemos dejar de lado cierta idea que se ha marcado al paso de nuestro desarrollo como especie: El arte nos vuelve humanos.

Si bien, hemos visto que a lo largo de la historia del hombre se han modificado las maneras en que la humanidad se entretiene y  con ello busca una sociabilidad continua, también lo es el hecho de que ahora, al contar con un sistema específico de juegos electrónicos interactivos se ha dado la posibilidad de plasmar en ellos lo que representa nuestra humanidad.

En este caso específico, los videojuegos han crecido artísticamente y también como industria; son parte de nuestro día a día y como  pudimos ver en varias entrevistas aquí publicadas, se han insertado en nuestra cultura en cierto modo como un establishment.

En 2011 a nivel mundial, los gamers gastaron alrededor de $ 24,75 mil millones de dólares en accesorios, hardware y videojuegos; en México, se comenta que la inversión ronda los mil 200 millones de dólares.

En nuestro país se calcula que son 16 millones de videojugadores los que nos ponen en segundo lugar a nivel mundial, detrás de Brasil, en consumo; cifra que sigue en crecimiento debido a la demanda de consolas y nuevos modos de juego a través de los móviles o smartphones.

Así, hablamos de un mercado que se expande de manera exponencial y da la oportunidad a que en este país se comience a desarrollar una industria del desarrollo de videojuegos.

En México, como lo dice el administrador de la página Motor de Juegos Gonzalo “Phill” Sánchez, el 80% de los desarrolladores de videojuegos apenas cuenta con 4 años inmersos en el estudio de esta materia, sin embargo, la industria como tal se inicio hace 40 años atrás.

Esto denota un desfase en contraste con otros países que son líderes en producción y desarrollo en esta rama. Estos han fijado modelos firmes para el florecimiento de esta industria tan particular, ya que conjunta el arte y el entretenimiento.

  • Educando a México

A partir de los reportes que han desarrollado en motordejuegos.net, en los que en gran medida está involucrado “Phill”, se puede sacar una conclusión importante: En México aún no tenemos una educación que sustente la industria que quiere crecer.

Pues, a pesar del entusiasmo que muestran los desarrolladores de tener un mercado con expectativa creciente en su consumo y de tener una Federación Mexicana de Desarrollo de Videojuegos, nos falta gente.

Y no hablo de aumentar la población, simplemente falta tener gente mejor capacitada. En este sentido, podríamos incluso pedir especialistas en la materia y técnicos en esta rama, pero sobre todo profesionales a la hora de llevar a cabo los proyectos.

Esto saca a relucir a nuestros desarrolladores, al menos los encuestados por “Phill” y Motor de Juegos, que reflejan una constante: No han publicado un solo título, a pesar de haber desarrollado un número considerable de ellos.

En ocasiones, podría parecer que al mirar a los chicos responsables del proyecto “Al grito de Guerra”, es un chiste decir que ¡sólo dos personas hicieron esto! pero cuando lo comparas con las transnacionales que tienen a cientos en su nómina, te das cuenta que lo que falta aquí no es dinero, si no ganas para actuar y educación para poder hacerlo.

El gobierno mexicano se ha dado cuenta del gran capital que generan los videojuegos y por ello ha implementado programas que benefician económicamente el desarrollo de empresas ocupadas en estos temas.

Mas no olvidemos que a pesar de ser una buena idea la ayuda monetaria, lo que se piensa deberíamos implementar podría ir encaminado en sustentar las bases de los desarrolladores, programadores y artistas; joyas indispensables para la creación de ideas nuevas y proyectos sólidos en videojuegos.

En México pocas escuelas son las que optan por implementar programas educativos dirigidos a esto y, si sumamos la no accesibilidad para la mayoría de la población, podremos ver porque las empresas no están siendo abastecidas en la demanda que piden y necesitan.

  • Los Retos para el Mañana

Las grandes empresas a nivel mundial se han dado cuenta que México y el resto de América Latina son el mercado que dará frutos en las décadas próximas. Es por esto que han puesto en marcha una captación de talentos, proyectos para la producción de juegos en estas regiones.

Aún así, este no es el único camino que queda en el medio actual del desarrollo de los videojuegos. Recordemos que al inicio de esta redacción hablamos de una industria de videojuegos que crece gracias a los smartphones o móviles de nueva generación.

Habría que inclinarse hacia el desarrollo para móviles, e incluso, hacia  las aplicaciones o juegos on-line; una nueva alternativa que pondría a esta industria creciente en un buen lugar.

Lo grande no está en buscar estar dentro de las grandes trasnacionales. Lo grande, podríamos verlo así, sería formar colectivos que proyecten a todo el mundo un poco de nosotros,  de nuestro ingenio, de nuestra cultura. Y no sólo ser un país de maquila en tanto que aquí se “crean” los juegos (físicamente) que fueron desarrollados (programación) en países inmersos en el estudio de esto desde hace 4 décadas antes.

Eso sí, las ganancias que ha dejado consigo el mundo Gamer en México, no puede pasar desapercibidas ni ser menospreciadas, ya que en el último año  crecieron un 14% y podríamos esperar que esta cifra aumente o al menos, se mantenga estable.

Yo recomendaría que dejemos de lado las ideas de producir juegos tipo Grand Theft Auto versión Tepito y nos concentremos en aprender lo necesario para poder generar contenido auténtico y de calidad que se pueda mostrar al mundo. ¡Hagamos Arte!

Bibliografía

  1. Videojuegos, Industria que crece en México (2012, febrero) disponible en http://www.excelsior.com.mx
  2. IndustryFacts (2011) disponible en http://www.theesa.com
  3. Incipiente, Industria del Videojuego en México (2012, febrero) disponible en http://eleconomista.com.mx
  4. Industria de Videojuegos en México: Tres Décadas  de Dinamismo e Innovación (2012, enero) disponible en http://www.canieti.org
  5. Industria de Videojuegos en México: Tres Décadas  de Dinamismo e Innovación (2011, octubre) disponible en http://www.pymempresario.com
  6. Reporte 2011 (2011) disponible en http://motordejuegos.net/

Comments

  1. Anónimo says:

    hola amigo porfa arregla el encabezado dice videojugos

  2. Pues en efecto, no hay mucha gente capacitada para esto, en este pais sobran los gamer, pero faltan los desarrolladores. Hay personas con talento y potencial, pero son pocas, la mayoría de quienes gustan de los videojuegos no tenemos ni idea de cómo se hace uno, y si México continúa avanzando a este paso tomará un buen rato lograr desarrollar juegos como los que vemos en la actual generación, ante todo por cuestiones económicas.

  3. nefesnefes says:

    pues si esta bien esto de hecho croe que hariamos buenos videojuegos y yo estoy pensando en desarrollar uno pero soy menor de edad aunque es una idea rara asi que espero algun dia desarrollar el videojuego aunque deberia de saber mucho de programas

  4. Muy interesante el análisis, en México claro que hay talento, por desgracia, y así lo veo yo, hay nulo, o muy poca difusión ante esto, creo que aquí en el país, hay talento de sobra, hay ideas, hay muchas cosas buenas que pueden plasmarse, pero si no hay un apoyo, una guía de como hacer las cosas, veo muy complicado que se haga algo. Igual bastante bueno todo lo que se expuso aquí, e igual me gusta que sirva para dar a entender, que en México si se pueden hacer grandes cosas, y como bien dice al final, dejarnos de cosas como hacer un GTA a lo México, ya que seria “Padre” o un Battlefield, pero contra los Narcos, hacer cosas creativas, y porque no, que dejen semilla para el futuro.

  5. Amigo me ha llegado al alma todo esto que leí a pesar de que no soy mexicano, me tope con este contenido porque ando en busca de la creación de un grupo dirigido al desarrollo de videojuegos. Soy de Venezuela y la situación de mi país es un tanto caótica, y mas aun porque estamos a pocos días para las elecciones presidenciales. En fin. Desde hace una par de años me dedique a aprender lo básico para desarrollar un videojuego, pero soy un «llanero solitario» es decir hice este juego yo solo 😦 lo que me ayudó mucho, es que trabajo con diseño y soy bueno dibujando, Con lo poco que aprendí e investigue, he logrado tener un demo y me gustaría compartirlo con todos ustedes y que opinen al respecto. http://losgarabatosdealexo.blogspot.com/2012/09/las-aventuras-de-marco-el-videojuego.html

Danos tu opinión amigo Styler